La Declaración de Impacto Ambiental autoriza la planta fotovoltaica de 29,025 MW en Cuenca, con 49.290 paneles solares y 58,71 ha de superficie. Garantiza protección de avifauna mediante 140,83 ha de medidas compensatorias durante sus 30 años de operación desde 2025.
Detalles Técnicos
- Capacidad/Potencia: 29,82 MWp (29,025 MW instalada)
- Superficie: 58,71 ha (reducida desde 75,96 ha original)
- Equipamiento: 49.290 paneles de 605Wp + 4 centros transformación de 7,65 MVA
- Infraestructura: Línea subterránea de evacuación de 3,7 km
- Vida útil: 30 años operativos
- Próxima revisión: Plan desmantelamiento antes de fin operaciones
Planta Fotovoltaica Hibridación PE Villamayor
El proyecto se ampara en el Real Decreto-ley 6/2022 para acelerar la transición energética española. En un contexto de urgencia climática y crisis geopolítica, esta hibridación solar-eólica en Cuenca representa la nueva generación de renovables que combina tecnologías para maximizar la producción limpia. La resolución DIA 2025 establece estándares rigurosos para conciliar descarbonización y conservación de biodiversidad en ecosistemas esteparios sensibles.
La modificación del proyecto opera como un ajuste doméstico: similar a reorganizar muebles para evitar dañar objetos valiosos. Originalmente ocupaba 75,96 ha cerca de zonas críticas de avutardas. La versión final reduce superficie a 58,71 ha y aumenta distancias a 405 metros de áreas sensibles, optimizando espacio como un armario inteligente que almacena más en menos metros.
Los principales beneficiarios son comunidades locales mediante empleo temporal (9 meses de obras) y compensaciones a propietarios. Hogares tipo: agricultores de secano que reciben rentas por arrendamiento de terrenos. La planta generará energía equivalente para 15,000 viviendas, priorizando conexión a núcleos rurales de Villamayor de Santiago y Puebla de Almenara mediante la subestación Villamayor 66/30 kV.
Parámetro | Versión Original | Versión Final | Variación |
---|---|---|---|
Potencia (MWp) | 31,185 | 29,82 | -4,38% |
Superficie (ha) | 75,96 | 58,71 | -22,74% |
Distancia a lek avutarda | 100 m | 405 m | +305% |
N° paneles | No especificado | 49.290 | N/A |
Para beneficiarse del marco regulatorio, los promotores deben: 1) Presentar estudio de impacto ambiental, 2) Someterse a consultas administrativas (30 días), 3) Implementar medidas compensatorias antes de obras, 4) Designar coordinador ambiental acreditado. El proceso completo demora aproximadamente 34 meses desde solicitud inicial hasta DIA definitiva, requiriendo aprobación explícita de Confederación Hidrográfica del Guadiana y Dirección General de Medio Natural de Castilla-La Mancha.
El proyecto alinea con la estrategia europea REPowerEU para acelerar renovables, evitando 30,000 tCO2/año equivalentes al consumo eléctrico de 8,500 hogares españoles. La hibridación eólica-solar sigue tendencias europeas donde el 42% de nuevos proyectos combinan tecnologías para estabilizar red. La Comisión Europea destina 20% de fondos NextGen a transición energética en regiones agrícolas como Castilla-La Mancha.
Futuras tendencias incluyen: integración agrivoltaica con pastoreo ovino (0,2 UGM/ha), paneles antirreflectantes para evitar deslumbramientos, y monitoreo IoT de biodiversidad. La planta será referente en España para proyectos en ZEPA, demostrando que la generación renovable puede coexistir con aves esteparias mediante diseño adaptativo y compensaciones efectivas.
Sistemas Energéticos
La hibridación funciona como sistema digestivo complementario: mientras la energía eólica (viento) opera constantemente, la solar (radiación) aporta picos diurnos, combinando fuentes como órganos que procesan diferentes nutrientes. Los seguidores solares giran como girasoles, aumentando captación un 25% versus estructuras fijas.
Componente | Especificación | Función |
---|---|---|
Paneles bifaciales | 605Wp/unidad | Captan luz por ambas caras como espejos duales |
Centros transformación | 4 × 7,65 MVA | Convierten energía como adaptadores de voltaje gigantes |
Línea evacuación | 3,7 km subterránea | Transporta energía como venas bajo tierra |
Vida útil | 30 años | Equivalente a 2 generaciones de aerogeneradores |