La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental aprueba el parque fotovoltaico Coral Solar de 150.15 MW el 19/06/2025, que generará 300 GWh anuales para 85,000 hogares castellanos y reducirá 120,000 toneladas de CO₂ en su primer año de operación.
- Potencia Instalada: 150.15 MW
- Superficie Ocupada: 300.03 ha
- Paneles Fotovoltaicos: 289,860 unidades (650 Wp bifaciales)
- Seguimiento Solar: Estructuras de un eje
- Líneas de Evacuación: 4.66 km (LSMT 30 kV) y 4.57 km (LSAT 220 kV)
La Resolución de 19 de junio de 2025 culmina el proceso de evaluación ambiental iniciado bajo la Ley 21/2013, adaptándose al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030. Este proyecto estratégico en Castilla y León responde a la urgencia climática europea, transformando terrenos agrícolas en infraestructuras energéticas sostenibles mediante un riguroso análisis de alternativas que priorizó la protección de aves esteparias y espacios Red Natura 2000.
Imagina reorganizar el tejado de una casa para maximizar la captación solar: Coral Solar opera igual pero a escala industrial. Sus paneles bifaciales -como ventanas que generan energía por ambas caras- giran siguiendo el recorrido del sol mediante estructuras de seguimiento, similares a girasoles mecánicos que optimizan la radiación captada cada hora.
Los principales beneficiarios son los municipios de Villaverde de Medina y Medina del Campo, donde una familia media con consumo de 3,500 kWh/año verá cubiertas sus necesidades eléctricas 800 veces por la producción de esta planta. La instalación generará excedentes para inyectar a la red a través de la Subestación Eléctrica Elevadora “Coral Solar 30/220 kV”, interconectada con la infraestructura de Red Eléctrica de España.
La configuración inicial del proyecto sufrió modificaciones sustanciales para minimizar impactos ambientales:
Parámetro | Configuración Inicial | Configuración Final | Variación |
---|---|---|---|
Superficie ocupada | 367.92 ha | 300.03 ha | -18.45% |
Recintos | 7 (A1, A2, B1, B2, B3, C1, C2) | 6 (A1, A2, B1, B2, B3, C1) | -14.28% |
Distancia a nido águila imperial | 50 m | 685 m | +1,270% |
Líneas subterráneas | 4.66 km (LSMT) | 9.23 km (total) | +98.07% |
Para implementar el proyecto, el promotor Metka EGN Solar 1 SLU debió superar cuatro fases críticas: presentación del Estudio de Impacto Ambiental (octubre 2024), consultas públicas, requerimientos de subsanación (diciembre 2024) y adaptación del diseño para proteger hábitats de aves protegidas (abril 2025). El proceso incluyó 30 informes técnicos de administraciones y recibió tres alegaciones ciudadanas durante el periodo de información pública.
España avanza así en el cumplimiento del European Green Deal, que exige un 42.5% de energía renovable para 2030. Coral Solar se integra en el corredor fotovoltaico de Castilla y León, donde 15 plantas similares operan ya con una capacidad agregada de 2.3 GW. La tendencia apunta a proyectos con mayor integración ambiental: el 100% de las nuevas instalaciones aprobadas en 2025 incorporan medidas de protección de avifauna y conectividad ecológica, reduciendo un 40% la superficie ocupada respecto a diseños de 2020.
Los próximos desarrollos en el sector incluirán hibridación con almacenamiento -ya contemplada en el diseño de Coral Solar para futuras ampliaciones- y sistemas agrovoltaicos que permiten compatibilizar generación energética con actividad agrícola en el mismo terreno. Estas innovaciones responden a las directrices del PNIEC 2023-2030, que proyecta triplicar la potencia solar nacional hasta los 39 GW antes de 2030.