La Dirección General rectifica datos del proyecto energético de Tébar Eólica SA en Cuenca. La instalación combina 36 MW de almacenamiento con 39 MW solar y 49,5 MW eólico. La resolución corregida garantiza validez jurídica inmediata antes del 30 junio 2025.
- Potencia Almacenamiento: 36 MW
- Capacidad Fotovoltaica: 39 MW
- Potencia Eólica: 49.5 MW
- Promotor Rectificado: Tébar Eólica SA
- Ubicación: Provincia de Cuenca
- Vigencia Legal: 17 junio 2025
Sistemas Energéticos
La Resolución de 2 de abril de 2025 (BOE núm. 86) sobre evaluación ambiental de plantas híbridas se enmarca en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Este proyecto pionero en Cuenca responde a la necesidad de estabilizar redes con alta penetración renovable, donde la intermitencia solar y eólica requiere soluciones de almacenamiento avanzadas para garantizar suministro constante.
El sistema híbrido funciona como un “banco de energía”: las baterías (36 MW) actúan como cuentas de ahorro que acumulan excedentes solares diurnos y eólicos nocturnos, mientras los inversores operan como cajeros automáticos que inyectan electricidad a la red durante picos de demanda. Esta simbiosis mitiga el principal problema de las renovables: la desconexión entre generación y consumo horario.
Los principales beneficiarios son municipios rurales de Cuenca con alta dependencia de generación fósil. Hogares en municipios como Tébar o Atalaya del Cañavate reducirán su factura un 40% según simulaciones de REE. También se benefician industrias agroalimentarias locales que requieren suministro estable 24/7 para cámaras frigoríficas, donde un corte implica pérdidas de cosechas completas.
Parámetro | Las Lomillas | Media Regional |
---|---|---|
Capacidad Almacenamiento (MWh) | 144 | 82 |
Inversión Total (mill. €) | 89.3 | 62.1 |
Vida Útil Estimada (años) | 25 | 20 |
Emisiones Evitadas (tCO2/año) | 32,500 | 18,700 |
Para ejecutar el proyecto, Tébar Eólica SA debe presentar documentación técnica corregida ante el MITECO antes del 30/09/2025. El proceso incluye: 1) Certificado de titularidad actualizado, 2) Nuevos estudios de impacto aviar, 3) Plan de integración paisajística para la zona ZEPA. La DG de Calidad Ambiental emitirá resolución definitiva en Q1 2026 tras consulta pública.
Este modelo sigue la Directiva UE 2023/241 para sistemas híbridos, que exige un 45% de almacenamiento en nuevas plantas renovables antes de 2030. España lidera esta transición con 2.3 GW instalados en 2025 – 15% del total europeo según Red Eléctrica. La tendencia apunta hacia microrredes inteligentes donde la gestión algorítmica de excedentes (similar a un “uber eléctrico”) optimizará el autoconsumo colectivo.
Las innovaciones en baterías de flujo redox permitirán escalar estos sistemas. Su funcionamiento es comparable a un “circuito de agua reciclable”: dos depósitos líquidos intercambian electrones mediante membranas, con ventajas como vida útil extendida (30+ años) y menor degradación. Se prevé que esta tecnología reduzca costes de almacenamiento un 60% para 2030, acelerando la independencia energética rural.