Skip to content

INFORME DE MERCADO ENERGÉTICO: ANÁLISIS DE LAS ÚLTIMAS 72 HORAS EN ESPAÑA

El mercado energético español muestra una marcada tendencia a la baja en los precios de la electricidad durante las últimas 72 horas, con valores históricamente bajos en franjas horarias específicas y un comportamiento atípico que incluye precios a cero o negativos en determinados tramos. Esta situación está generando importantes oportunidades para consumidores y empresas, aunque también plantea desafíos para la estabilidad del sistema eléctrico a largo plazo, especialmente en un contexto de transición energética acelerada.

Panorama Actual del Precio Energético

📊 PRECIO ACTUAL: 0,139 €/kWh (14 abril 2025)
📈 COMPARATIVA: -3,09% respecto a la hora anterior (0,144 €/kWh)
🔄 TENDENCIA SEMANAL: bajista (-14,00% comparado con el lunes anterior)

El precio actual del kilovatio hora muestra un comportamiento decreciente, con un valor de 0,139 €/kWh en estos momentos, lo que representa una disminución del 3,09% respecto a la hora previa y una caída proyectada del 4,18% para la hora siguiente16. El promedio diario se sitúa en 0,118 €/kWh, lo que confirma una reducción significativa del 14% en comparación con el mismo día de la semana anterior, cuando el precio promedio era de 0,137 €/kWh16.

En el mercado mayorista, el precio medio de la electricidad para hoy 14 de abril se ha fijado en 24,54 €/MWh según datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE)1521. Este valor mantiene la tendencia de precios bajos observada durante el fin de semana, aunque representa un ligero repunte respecto al domingo, cuando el precio medio se situó en 18,35 €/MWh11.

Las franjas horarias presentan variaciones extremas, con el precio máximo alcanzando los 74,94 €/MWh entre las 8:00 y 9:00 horas, mientras que se registran cuatro horas consecutivas (de 14:00 a 18:00) con precio cero1521, lo que representa una oportunidad excepcional para el consumo eléctrico intensivo.

Noticias Relevantes del Mercado Energético

📌 LA ENERGÍA EÓLICA IMPULSA LA CAÍDA DEL PRECIO ELÉCTRICO

  • IMPACTO: El aumento de generación eólica ha provocado un descenso en los precios de la electricidad gracias a su creciente participación en el mix energético nacional.
  • EFECTO EN PRECIO: ▼Bajada en el precio del kWh.
  • FUENTE: Estudios del Grupo ASE (14/04/2025)5.

La energía eólica ha experimentado un crecimiento del 147% según análisis recientes, lo que ha contribuido significativamente a reducir los precios de la electricidad, liderando el mix eléctrico español con una aportación del 28,7% del total de electricidad producida5. Este incremento en la generación renovable explica en gran parte la tendencia bajista actual y los valores negativos o nulos que se están registrando en determinadas franjas horarias.

📌 PRECIOS NEGATIVOS EN EL MERCADO ELÉCTRICO DURANTE VARIAS HORAS DEL FIN DE SEMANA

  • IMPACTO: El fin de semana se registraron precios negativos durante varias horas consecutivas, fenómeno que se extiende a los primeros días de esta semana.
  • EFECTO EN PRECIO: ▼Bajada histórica con valores negativos en franjas específicas.
  • FUENTE: OMIE y medios especializados (13/04/2025)111418.

El pasado sábado 5 de abril, el precio de la electricidad alcanzó valores negativos durante seis horas consecutivas, llegando a -1,20 €/MWh entre las 15:00 y las 16:00 horas18. Esta tendencia ha continuado, con precios a cero o cercanos a cero durante varias horas en los días posteriores, como confirman los datos del domingo 13 y del lunes 14 de abril1115. Este fenómeno es indicativo de un exceso de oferta renovable en momentos de baja demanda, principalmente durante las horas centrales del día con alta producción fotovoltaica.

📌 ALERTA SOBRE RIESGOS EN LA SEGURIDAD DEL SUMINISTRO TRAS CIERRE NUCLEAR

  • IMPACTO: Red Eléctrica advierte sobre incremento del riesgo en la seguridad de suministro tras el cierre programado de la central nuclear de Almaraz.
  • EFECTO EN PRECIO: ◆Estabilidad a corto plazo, potencial ▲Subida a medio plazo.
  • FUENTE: Informe ERAA 2024 (09/04/2025)13.

El informe European Resource Adequacy Assessment (ERAA) 2024 publicado recientemente alerta sobre un incremento en el riesgo de suministro eléctrico en España si se procede con el cierre programado de los dos reactores de la central nuclear de Almaraz13. Según el estudio, hasta 9,2 GW de ciclos combinados no serían económicamente viables en el horizonte 2026-2035, lo que podría afectar a la estabilidad del sistema si no se cumplen los objetivos de almacenamiento energético establecidos en el PNIEC para 2030.

📌 ESPAÑA RECIBE RÉCORD DE SOLICITUDES DE CONEXIÓN ELÉCTRICA

  • IMPACTO: El Gobierno ha recibido solicitudes de conexión por 100 GW para la planificación 2026-2030, diez veces más de lo habitual.
  • EFECTO EN PRECIO: ▼Potencial bajada a medio-largo plazo por mayor oferta.
  • FUENTE: Declaraciones de Víctor Marcos, Director General de Planificación y Coordinación Energética (09/04/2025)9.

Víctor Marcos, director general de Planificación y Coordinación Energética del Ministerio para la Transición Ecológica, ha destacado que España se encuentra ante “grandes oportunidades” en el sector energético, con un récord de solicitudes de conexión eléctrica para la industria motivadas por la expectativa de precios competitivos gracias a las renovables9. Este incremento en la demanda de conexiones podría impulsar nuevas inversiones tanto en el sector energético como en el industrial, consolidando a España como líder en la transición energética europea.

Factores a Corto y Medio Plazo

🔮 FACTORES FUTUROS:

  1. Condiciones climáticas previstas: Las previsiones meteorológicas para los próximos días apuntan a un incremento en la generación renovable, especialmente eólica y solar, lo que mantendrá la tendencia a la baja en los precios durante las horas de mayor producción renovable. Los modelos indican que las condiciones serán favorables para la generación eólica en el norte peninsular durante al menos los próximos 5 días.
  2. Decisiones regulatorias: La reciente celebración de Energyear España 2025 en Madrid (8-10 abril) ha puesto sobre la mesa debates sobre nuevos modelos contractuales en PPAs y estrategias de financiación para proyectos renovables17, que podrían influir en la evolución de los precios y en la estabilidad del sistema a medio plazo.
  3. Eventos relevantes del sector: El III Encuentro EXPANSIÓN Energía ha evidenciado el interés creciente por modelos de negocio basados en el precio bajo de la electricidad mayorista, con España posicionándose como líder europeo en acuerdos de compraventa de energía (PPAs)9, lo que podría incrementar la competitividad industrial española.
  4. Proyección general para los próximos días: Se espera que los precios mantengan una tendencia bajista, con mínimos históricos en las horas centrales del día y repuntes durante las horas punta de consumo (primera hora de la mañana y franja vespertina). Este comportamiento dual beneficiará a consumidores con capacidad para adaptar sus patrones de consumo a las horas de menor coste.

La estructura de precios por tramos horarios continuará marcando diferencias significativas entre las horas punta y valle, con especial relevancia para el periodo valle (00:00-08:00 en días laborables y 24 horas en fines de semana y festivos), donde se espera que los precios se mantengan excepcionalmente bajos8. Esta situación genera una oportunidad clara para los consumidores domésticos e industriales que puedan adaptar sus procesos a estos horarios, con potenciales ahorros superiores al 30% en su factura eléctrica.

Conclusiones

El mercado energético español atraviesa un momento excepcional caracterizado por precios históricamente bajos en determinadas franjas horarias, gracias principalmente al aumento de la generación renovable, especialmente eólica. Esta situación está creando oportunidades sin precedentes para consumidores que puedan adaptar sus patrones de consumo, pero también plantea desafíos para la estabilidad del sistema a largo plazo.

La tendencia bajista observada en las últimas 72 horas probablemente se mantendrá en los próximos días debido a las condiciones meteorológicas favorables para la generación renovable. Sin embargo, las advertencias sobre posibles riesgos en la seguridad del suministro tras el cierre de centrales nucleares como Almaraz ponen de manifiesto la necesidad de una planificación cuidadosa de la transición energética.

Los consumidores, tanto domésticos como industriales, deberían considerar seriamente la adaptación de sus patrones de consumo a las nuevas realidades del mercado, aprovechando las tarifas con discriminación horaria y concentrando su consumo intensivo en las horas de menor coste. Esta estrategia no solo representa un ahorro significativo en la factura eléctrica, sino que también contribuye a una mejor integración de las energías renovables en el sistema eléctrico español.