Los precios negativos en el mercado eléctrico mayorista (cuando los productores pagan por inyectar energía) no se traducen en facturas negativas para los usuarios finales debido a la estructura de costes y la regulación del sistema. Aquí las claves:
1. Componentes de la factura eléctrica
La tarifa final incluye elementos ajenos al precio de la energía:
- Peajes de acceso (mantenimiento de redes y transporte).
- Cargos regulados (subvenciones a renovables, déficit tarifario).
- Impuestos (IVA del 21% e Impuesto Especial sobre la Electricidad del 5,11%).
Estos conceptos fijos representan ~60% del coste total, según datos de la CNMC369. Incluso si el precio de la energía es negativo, estos componentes mantienen la factura en positivo.
2. Tipos de contratos y su impacto
- Tarifa PVPC (mercado regulado):
Los usuarios ven reducciones limitadas en horas con precios negativos, pero nunca pagarán menos de 0 €/kWh debido a los costes fijos. Por ejemplo, un precio de -0,01 €/kWh en el mercado mayorista podría traducirse en 0,05-0,10 €/kWh finales3712. - Tarifas fijas (mercado libre):
No se benefician de las fluctuaciones horarias. Las comercializadoras absorben las ganancias/pérdidas temporales29.
3. ¿Dónde va la diferencia?
Los beneficios de los precios negativos se distribuyen así:
- Comercializadoras eléctricas:
Adquieren energía más barata o incluso con pagos por consumirla, pero no trasladan este beneficio íntegramente para mantener márgenes69. - Grandes consumidores industriales:
Empresas con contratos indexados al mercado horario pueden reducir costes operativos16. - Sistema eléctrico:
Parte de los ahorros se reinvierten en:
4. Beneficiarios directos de los precios negativos
- Productores con contratos a plazo:
Parques eólicos o solares que venden energía mediante acuerdos a precio fijo evitan pérdidas811. - Centrales inflexibles (nucleares, térmicas):
Prefieren pagar por generar antes que parar, ya que reactivar las plantas es más costoso711. - Agentes con subvenciones:
Algunas renovables reciben primas que compensan los precios negativos78.
5. Paradoja regulatoria
Los precios negativos son un síntoma de desajustes temporales, no un mecanismo de ahorro para hogares:
- Ejemplo:
El 1 de abril de 2024, el precio fue -0,01 €/kWh en el mercado mayorista, pero el coste final para usuarios PVPC en esa hora fue 0,08 €/kWh379.
Conclusión
Los precios negativos reflejan un sistema con alta penetración renovable, pero su impacto en el usuario final es mínimo debido a la rigidez tarifaria. Los principales beneficiarios son actores con capacidad para gestionar riesgos de mercado (comercializadoras, grandes industrias) y el sistema energético en su conjunto, que avanza hacia una mayor flexibilidad. Para que los hogares se beneficien, se necesitarían reformas estructurales, como tarifas dinámicas reales o reducción de cargos fijos1610.