Skip to content

El Apagón Eléctrico Masivo del 28 de Abril de 2025 en España (I)

España y Portugal vivieron el 28 de abril de 2025 un apagón eléctrico sin precedentes que paralizó la península ibérica y dejó a millones de ciudadanos sin suministro durante horas. A continuación, se expone la información más fiable y confirmada sobre lo sucedido, explicada para todos los públicos.

¿Qué ocurrió y cómo se vivió?

A las 12:32 del lunes 28 de abril, en apenas tres minutos, la normalidad en toda España y Portugal se transformó en caos: un corte de suministro eléctrico detuvo trenes, apagó semáforos, dejó hospitales funcionando con generadores de emergencia y afectó a las comunicaciones y servicios básicos. Ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Lisboa y Oporto quedaron a oscuras y la vida cotidiana se vio interrumpida de forma abrupta246.

El restablecimiento fue progresivo y, aunque algunas zonas recuperaron la electricidad horas después, la normalidad total no volvió hasta la mañana siguiente. El Gobierno declaró el estado de emergencia y suspendió plazos procesales en toda España24.

¿Qué se sabe sobre la causa?

Hasta el momento, no hay una explicación oficial definitiva. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado que todas las hipótesis siguen abiertas y ha pedido no especular mientras continúan las investigaciones357. La posibilidad de un ciberataque o sabotaje ha sido descartada por las autoridades europeas y portuguesas, aunque el Instituto Nacional de Ciberseguridad sigue investigando457.

La hipótesis con más fuerza actualmente es la de un fallo técnico: una combinación de una fuerte oscilación del flujo de potencia en la red eléctrica y una pérdida de generación muy importante25.

¿Qué significa “fuerte oscilación del flujo de potencia acompañada de una pérdida de generación”?

Explicación sencilla

La red eléctrica funciona como una autopista por la que circula la energía a velocidad constante. Una oscilación del flujo de potencia es como si, de repente, el tráfico en esa autopista se volviera caótico, con frenazos y acelerones bruscos. En este caso, la electricidad empezó a moverse de forma desordenada por las líneas de alta tensión, con subidas y bajadas extremas fuera de los límites seguros del sistema2.

Al mismo tiempo, se produjo una pérdida súbita de generación: en solo 5 segundos desaparecieron 15.000 megavatios (el 60% de la energía que se estaba consumiendo), como si varias centrales eléctricas dejaran de funcionar de golpe. El sistema no pudo compensar esta caída y se creó un desequilibrio crítico entre la energía producida y la que se necesitaba235.

Esto generó un efecto dominó: la oscilación desestabilizó la red, las centrales se desconectaron automáticamente para protegerse y el sistema colapsó por completo.

¿Qué relación tiene esto con los hercios (Hz)?

En España, la red eléctrica funciona a 50 Hz, lo que significa que la corriente alterna cambia de dirección 50 veces por segundo. Esta frecuencia debe mantenerse estable para que todo funcione correctamente.

La fuerte oscilación del flujo de potencia provocó fluctuaciones bruscas en la frecuencia. Los generadores eléctricos empezaron a vibrar de forma descoordinada, como péndulos fuera de sincronía, lo que causó subidas y bajadas repentinas en los Hz. Cuando la frecuencia se desvía más de ±1 Hz (por ejemplo, cae a 49 Hz o sube a 51 Hz), los sistemas de protección desconectan automáticamente las centrales eléctricas para evitar daños. Esto explica por qué desaparecieron 15 gigavatios en 5 segundos y el sistema entró en una cascada de desconexiones, colapsando la red2.

La pérdida masiva de generación aceleró la caída de frecuencia. Al llegar a niveles críticos (inferiores a 47 Hz), la red española se desconectó automáticamente de Europa para evitar un colapso continental, lo que profundizó el apagón.

En resumen: la oscilación del flujo de potencia alteró la frecuencia (los hercios), activó los protocolos de seguridad y desencadenó el apagón. Los Hz son el “latido” del sistema eléctrico: si fallan, todo colapsa.

¿Qué hipótesis se han descartado?

  • Ciberataque: No hay pruebas ni indicios que lo confirmen según fuentes oficiales españolas, portuguesas y europeas457.
  • Fenómeno atmosférico raro: Se barajó la posibilidad de una vibración atmosférica inducida, pero fue descartada por los operadores eléctricos de Portugal y España35.

Conclusión

El apagón del 28 de abril de 2025 fue causado, según la información más fiable hasta la fecha, por una fuerte oscilación del flujo de potencia y una pérdida súbita de generación, lo que desestabilizó la frecuencia eléctrica y provocó un colapso total del sistema. Las investigaciones siguen abiertas y las autoridades insisten en que no se debe especular hasta contar con conclusiones definitivas234567.